“El acuerdo es mejor que el original que habíamos firmado”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, durante una aparición en el streaming Las Tres Anclas. Aunque evitó dar detalles, anticipó que “le va a gustar al mercado”. Y, por lo pronto, la reacción fue favorable: los bonos soberanos en dólares operan con subas de hasta 1,34% (Global 2038), mientras que los Bonares trepan 0,82%.
En consecuencia, el riesgo país —indicador que mide la sobretasa que paga la Argentina para endeudarse— se mantuvo en 753 puntos básicos, según el último dato disponible. Si bien se aleja de los 560 puntos que alcanzó en enero, la tendencia parece estabilizarse luego de meses de tensión.
Desde Portfolio Personal Inversiones consideraron que “la confirmación del acuerdo con el staff del Fondo representa un respaldo importante al programa económico, por lo que anticipamos que podría traducirse en un tono más optimista para los Globales”.
El optimismo también se trasladó a la Bolsa porteña: el índice S&P Merval sube 2,43% y alcanza las 2.187.067 unidades. Entre las acciones líderes se destacaron Transportadora Gas del Norte (+5,52%), Transener (+4,22%), Edenor (+3,36%), Grupo Financiero Valores (+3,32%) y Telecom Argentina (+2,97%).
El rebote también alcanzó a los papeles argentinos en Wall Street. Las ADRs más destacadas fueron Edenor (+3,2%), Banco Macro (+2,7%), Globant (+2,6%), Banco Supervielle y Transportadora Gas del Sur (ambas +2,4%).
Mientras tanto, el dólar mostró una jornada de calma, luego del reacomodamiento provocado por el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en poder de los bancos. El dólar oficial minorista se mantiene en $1285 en el Banco Nación, mientras que el promedio en otras entidades alcanza los $1291,46. El mayorista cotiza a $1276,66 (+0,25%).
En cuanto a los tipos de cambio financieros, el dólar MEP cerró en $1278,42 (+0,4%) y el contado con liquidación en $1280,66 (+0,3%). El dólar blue bajó $5 y cotiza a $1315.
La atención del mercado está puesta en las medidas que el Gobierno podría anunciar el sábado, particularmente en torno a las retenciones, en un intento por estimular la oferta de dólares en un segundo semestre que se prevé complejo.
“Es difícil decir si el dólar se estabiliza en $1300, porque la oferta de divisas cae fuera de la temporada fuerte del agro. La clave estará en la política monetaria y en cuánto el Gobierno logre sostener el flujo de divisas comerciales”, explicó Gabriel Arguissain, CEO de Novus AM.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, advirtió que si bien las Lecap a corto plazo pueden resultar atractivas, “la presión sobre el tipo de cambio podría crecer a medida que se acerquen las elecciones y disminuyan los ingresos por exportaciones”.
A pesar de los desafíos que persisten, el acuerdo técnico con el FMI parece haber traído algo de aire fresco a un escenario que aún combina tensiones internas, incertidumbre internacional y fragilidad macroeconómica.