Milei instruyó a Economía a no financiar gasto primario con emisión monetaria.
Enviará un proyecto para sancionar presupuestos con déficit fiscal.
La decisión llega en medio de disputas legislativas y de cara a las elecciones.
Javier Milei firmó este lunes una de las medidas clave de su plan para garantizar el “déficit cero”. El Presidente refrendó un documento dirigido al Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, que prohíbe de manera formal al Tesoro Nacional financiar el gasto primario con emisión monetaria del Banco Central.
La instrucción, que será enviada en las próximas horas al Palacio de Hacienda, formaliza una práctica que, según el propio Milei, ya se venía aplicando. “El Tesoro nacional no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto. Esta es una medida que, si bien en la práctica ya implementamos, hoy lo estamos formalizando”, afirmó el mandatario en la cadena nacional del viernes.
Paralelamente, el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal. “Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit”, señaló Milei.
La iniciativa forma parte de la denominada “Ley anti-casta”, anunciada en la apertura de sesiones ordinarias de 2024. Entre sus puntos centrales, propone sancionar penalmente a presidentes, ministros de Economía, funcionarios del Banco Central, diputados y senadores que voten presupuestos con déficit financiado mediante emisión monetaria, equiparando la falta a un delito de lesa humanidad. El texto también contempla la eliminación del financiamiento público de los partidos políticos —que pasarían a sostenerse con aportes voluntarios— y de las jubilaciones de privilegio para presidente y vicepresidente. Sin embargo, el proyecto no logró en su momento el respaldo suficiente para avanzar.
La oficialización de esta medida ocurre en un contexto de fricciones con el Congreso, tras la aprobación de iniciativas que incrementan el financiamiento universitario y los fondos destinados al Hospital Garrahan, así como el rechazo al veto presidencial sobre aumentos jubilatorios y la emergencia en discapacidad.
En Balcarce 50 insisten en que no se realizará la erogación presupuestaria correspondiente a esas leyes si no se sostiene el veto, buscando evitar que la debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza afecte la expectativa de los mercados. “Lo que queremos es llegar a octubre sin temblores”, sostienen en la Casa Rosada.
El Ejecutivo, por otra parte, descarta judicializar el eventual rechazo en el Senado a decretos que eliminaron o reformaron organismos como la Dirección Nacional de Vialidad, el INTA, el INTI, la Marina Mercante y áreas de la Secretaría de Cultura.
En el plano político, la mesa de trabajo de Balcarce 50 intensifica la campaña hacia las legislativas de octubre, con especial foco en la provincia de Buenos Aires y una estrategia de polarización con el kirchnerismo, a quien el oficialismo atribuye las derrotas legislativas recientes, calificándolas como parte de un “cálculo electoral” de la oposición.