El
presidente Javier Milei presentó el domingo el proyecto de presupuesto 2025 y
el ámbito educativo tuvo su asombro por un artículo en particular: el número
27. Este plantea la suspensión durante el año que viene del cumplimiento del
artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, así como de otros artículos que no
son otra cosa que el desfinanciamiento de la ciencia y la técnica en el país.
Esto que
presenta Milei abarca el incumplimiento de las leyes 26.206 de Educación
Nacional; 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia; 26.058 de
Educación Técnico Profesional, y 27.565 del Fondo Nacional de Defensa. Esto
implica suspender la obligación que tiene el Estado de invertir en educación el
6% del PBI, el 0,45% en ciencia y tecnología y 0,2% en educación técnico
profesional.
No obstante,
lo cierto es que este proyecto -de aprobarse- pondría en jaque a todo un
sistema que ya está en crisis hace tiempo. En lo que respecta a las escuelas
técnicas, cuya realidad actual este medio pretende visibilizar, los fondos de
Nación no llegan a las provincias y si lo hacen, llegan con retrasos. En el
caso de Misiones los programas provinciales aportan una parte y la otra deviene
de un esfuerzo mancomunado de toda la comunidad educativa para darle
continuidad.
“Es un
proyecto que se presentó, todavía no está aprobado y necesitamos más
información de cómo será y que afectará. Lo que ocurre en realidad es una
cuestión que ya venía pasando, no está llegando desde Nación el presupuesto que
por ley se debería llegar. Siempre vamos a reclamar que se cumpla lo que dice la
Ley de Financiamiento Educativo que habla de un 6% del PBI, que no se viene
haciendo, es más en un momento se había reclamado que pase a ser el 10%, pero
nunca se llegó”, manifestó el ministro de Educación de Misiones Ramiro Aranda
en diálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7.
El ministro
indicó además que la desfinanciación afectaría a toda la educación. En esa
línea manifestó que “no pasa por una exclusividad de lo que es la educación
técnica, lo que pedimos es que toda la educación siempre que tenga una mayor
inversión, más cuando desde todos los sectores estamos de acuerdo en que
tenemos que reforzar el sistema educativo en base a que todos los sectores a
nivel nacional y mundial estamos de acuerdo en que la educación tiene que ir
hacia la convergencia con el mundo del trabajo”.
Según
adelantó Aranda, la próxima semana en la reunión del Consejo Federal de
Educación, en el que estarán los ministros de educación de todo el país, el
presupuesto educativo 2025 será uno de los principales temas a tratar.
“Un plan macabro”
La provincia
de Misiones tiene más de 90 escuelas técnicas y agrotécnicas que están
distribuidas en 60 municipios, de las cuales el 90% es de gestión pública.
Miles de estudiantes encuentran en esta formación un oficio que les representa
un puntapié para la incursión en el mundo laboral.
En ese
marco, el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza
Técnica (Amet) Ángel Rodríguez, sostuvo que este intento de recorte de los
presupuestos es un golpe muy fuerte y que significaría prácticamente la
desfinanciación real y efectiva de los recursos de la Educación Técnica.
Rodríguez sostuvo que el Estado tiene los recursos suficientes, y que
intencionalmente busca recortar sin tener un fin para ese dinero. “Si el Estado
habla de lo que es recorte, quiere decir que los recursos están, es decir que
no estamos hablando de que no hay bienes, intencionalmente se están recortando
estos fondos que son los que destina la ley. ¿Dónde va a ir a parar el dinero?
¿Por qué se recorta? ¿Con qué intencionalidad? ¿Para qué fin se va a guardar
este dinero? Esto significa la quita del
0,2% del Producto Bruto Interno, que es lo que sirvió para sostener en todos
estos años el sistema de Educación Técnica”, cuestionó Rodríguez.
Para el
secretario este recorte va a impactar de diferente manera en las provincias.
Aquellas que tengan la capacidad de sostenerse con recursos propios podrán
darle continuidad a las escuelas de educación técnica, mientras que las que no
van a ser “directamente arrastradas”. “Estamos hablando de un plan macabro por
parte del gobierno nacional que va a impactar directamente en mayores
indicadores de pobreza y en mayor inequidad”, agregó al respecto.
En ese
marco, Rodríguez insistió en que los legisladores deben revisar cada artículo, la lectura a
conciencia puesto que “la quita de recursos impactará directamente en la vida
de los argentinos”.
“Creería que
esto puede dar marcha atrás, lo que no significa que el riesgo continúe, porque
lo cierto, lo real y concreto que percibo al visitar las escuelas, es que a día
de hoy no hay recursos suficientes. La ayuda monetaria llega por parte de
algunos programas provinciales, acá hay que reconocer que el Estado provincial
asumió gran parte de la responsabilidad y se puso al frente para atender las
cuestiones prioritarias de la educación”, alegó. Asimismo, reconoció que los
fondos nacionales llegan con retraso y corresponden a montos adeudados.
Sostenerse día a día
Para
sostenerse, según indicó Rodríguez, las escuelas hacen mucho de su parte: “En
una escuela agrotécnica que estuve al comienzo de año están haciendo festivales o ventas en las ferias donde llevan
sus productos. Pero eso lo pueden sostener un cierto tiempo, no es el mecanismo
para sostener toda una formación. Obviamente eso siempre va a impactar en el
agotamiento de los docentes, en la pérdida de los recursos, porque estamos
hablando de tener que comprar repuestos si las máquinas se rompen, los
repuestos están muy caros”.
El
secretario sostuvo que empezarán a planificar algunas otras acciones para
expresar este rechazo al artículo 27, pero sobre todo para concientizar a la
sociedad de la importancia y “de la finalidad que tiene que cumplir el Estado
en cuanto a su compromiso y a su responsabilidad con la educación”.
“La
educación técnica es la herramienta que tenemos como sociedad para poder salir
adelante, para poder luchar contra la pobreza. Que se cumpla lo que está
establecido en la ley, independientemente del color del partido político que
gobierne. Queremos una educación técnica de calidad, con inclusión, con derecho
al acceso a todos los sectores de la sociedad, porque en Misiones tenemos una
oferta de educación técnica amplia, eso nos permite que cualquier joven o
adulto que quiera tener una formación técnica pueda acceder a ese sistema”,
resaltó.
Directores en alerta
Ante esta
situación que genera incertidumbre en varias escuelas técnicas, docentes y
directivos expresaron su punto de vista. El profesor Luis Alberto Moro,
director de la Epet 14 de Capioví consideró: “Creo inaceptable esta decisión
del presidente de abstener al Estado de sus principales funciones como lo son
fortalecer la educación, la ciencia y la tecnología que son vitales para
mantener y aumentar la independencia nacional, la autonomía productiva y la
soberanía económica que nos permita ser y continuar siendo un país libre”.
A su vez,
comentó que Argentina es un país próspero, en gran parte gracias a estas áreas
que nutrieron al sistema productivo e industrial argentino tan necesario para
el bienestar de la población.
En sintonía,
aseveró que la Educación Técnico Profesional promueve en las personas el
aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
actitudes relacionadas con los desempeños profesionales. Además, la labor
articula e integra los diversos tipos de instituciones y programas de
educación, organizan propuestas formativas según capacidades, conocimientos y
saberes profesionales.
Por su
parte, Marisa de Olivera, directora de la Epet 25 de Campo Grande, expresó que
esta decisión es un golpe duro sobre todo a la educación pública. “Además, las
instituciones técnicas dependemos y mucho, de los programas del Inet. Estos
varían entre los planes de mejora institucional que nos permiten la compra de
equipamiento para los talleres, el fondo escolar y el programa 39 del Inet, que
nos permite realizar arreglos menores en la institución. Este último también
permite la compra de insumos y herramientas menores para el dictado de las
clases en los talleres. Esto sumado a la suspensión de las partidas
presupuestarias, claramente generarán complicaciones”, detalló.
Asimismo,
hizo hincapié en que es imposible una enseñanza teórica en esas áreas en
particular, ya que la práctica es la esencia de la educación técnica.
“Esperemos
que los legisladores estén a la altura de las circunstancias a la hora de
analizar este proyecto de ley. La educación no puede ser considerada un gasto;
invertir en la educación es apostar al desarrollo y engrandecimiento del país”,
concluyó.
De igual
forma, Sonia Pantiú, directora de la Epet 6 de Eldorado explicó algunas de las
dificultades que atraviesan por las limitaciones presupuestarias, el papel de
la comisión de padres en el mantenimiento de la escuela y algunos de los costos
que debe afrontar.
“Las
escuelas técnicas tienen básicamente dos fuentes de financiación: el Plan
Escolar 39 que es utilizado para tres fines. Uno es refacciones menores como
focos, flexibles de baños, cemento y arena para algún revoque. Después una
parte para insumos como clavos, cola para el taller, electrodos y esos insumos
que se utilizan a diario pero no se pueden inventariar. Por último, lo que se
considera herramental menor como destornilladores, pinzas y todos los objetos
que se pueden inventariar, pero son de un costo menor”.
Además de
esa línea de financiación, existe el Plan Forjar que fue creado para la compra de herramientas
inventariables como ser morsas, taladros, plotter, carretillas palas,
amoladoras, entre otros. “Este programa comenzó a utilizarse en el año 2022 que
nos depositaron un dinero, en el 2023 no se depositó nada, y en el presente año
nos volvieron a depositar algo que estamos en plena ejecución. El monto que te
asignan en el Plan de Mejora Integral (PMI) está en relación al número de
alumnos que tiene la escuela. Pero los montos no alcanzan para tener las
herramientas necesarias para el número de estudiantes, por lo que los alumnos
deben trabajar en grupos e irse turnando
en el uso de las distintas herramientas”.
En detalle,
la disminución de los recursos desde el año 2022 es notable. En el 2024 se
recibió un 40% más que en el 2022, pero con una inflación que excede el 200% en
el período.
Pantiú
rescató el valor de la Comisión de Padres de los alumnos y para culminar, la
directora reconoció el valor de la educación que reciben los jóvenes en la
institución. “Estamos contentos porque este año nos faltaron chicos para las
prácticas profesionales que nos pidieron las empresas. Dos de ellos
participaron en una importante empresa multinacional y gracias al desempeño
fueron becados a cursos en Buenos Aires y tienen amplias posibilidades de tener
una salida laboral en la misma empresa cuando culminen sus estudios. Eso
demuestra el nivel de educación que estamos dando”.
Fuente: El Territorio