Entrevista en Radio República
Con el propósito de fortalecer la seguridad en la región limítrofe del noreste argentino, el Ministerio de Seguridad de la Nación dispuso una intensificación del trabajo conjunto entre fuerzas federales y provinciales en el tramo fronterizo que une una localidad del este de Misiones con el sur de Brasil.
La medida fue oficializada a través de la resolución 626/2025, publicada en el Boletín Oficial y firmada por la ministra Patricia Bullrich. A través de esta disposición, el Gobierno nacional avanza en la implementación del Plan Guacurarí, que busca optimizar la prevención de delitos de competencia federal mediante un despliegue coordinado de recursos de seguridad en el territorio.
Según lo expresado en el texto oficial, se trata de “una parte de una frontera seca de difícil acceso, que abarca 25 kilómetros lineales, presenta múltiples retos para el control efectivo de las actividades ilícitas, como el contrabando, el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero”.
El Gobierno nacional reconoció que la presencia de organizaciones criminales como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, ambas de origen brasileño, se ha intensificado en esa región estratégica.
“Existen fuerzas que están aquí hace un tiempo por toda la localidad. La inseguridad existe en todas partes. Nuestro límite natural que tenemos hace que la situación sea un poco más compleja. Tenemos que buscar la manera de tratar de darle una cobertura a todo ese tipo de cosas que ocurren, pero no abocarnos a tratar de impedir el normal tránsito que hacemos los vecinos de aquí o de allá”, afirmó Aquino al ser consultado sobre el despliegue anunciado por la ministra Patricia Bullrich para reforzar la seguridad en la zona.
“Eso es una cuestión natural de siempre, intercambios permanentes, ya sea comercial, social, cultural o deportivo. Si esto vendría a poner obstáculo a esto, se complicaría”, sostuvo.
En ese sentido, señaló que el eventual refuerzo de controles fronterizos no debería obstaculizar la fluidez del paso. “Más ahora cuando la situación está crítica acá por la situación que los comercios están cerrando, están largando personal y eso verdaderamente hace que la gente del lugar tenga que irse a Brasil, irse a Corrientes, Entre Ríos en la búsqueda de trabajo”, advirtió el jefe comunal.
Por ello, pidió que se considere a Irigoyen como una “aduana de turismo de compras”, para agilizar el paso de quienes cruzan la frontera con fines comerciales. “La gente aquí estaciona al margen del límite y directamente entra caminando y sale caminando con todos los envoltorios que quiera llevar. Entonces, creo que eso va en desmedro de gran parte de la población y de los comercios que no están sobre la vera del límite”.
“Queremos evitar las largas colas de aquellas personas que pretenden pasar legalmente a hacer compra y se tengan que encontrar con el obstáculo del trámite migratorio que no pierdas una o dos horas para ir de un lado y dos horas para volver”, planteó.
De todas formas, aclaró que dicho pedido no intervendría en el funcionamiento de migraciones y aduana: “Sería el pase libre para la gente que viene a comprar en el municipio, sí tendrían que hacer el trámite correspondiente aquellos que van a ausentarse o van a viajar hacia otros puntos”.
Cabe mencionar que la función principal de este operativo será coordinar y monitorear las acciones destinadas a recuperar el control del territorio en la zona fronteriza. Esta primera etapa tendrá una duración de 180 días, con la opción de prorrogar el plazo en caso de que las circunstancias así lo requieran.